Este es un espacio destinado a investigar, compartir y analizar la influencia que tuvo el idioma árabe en el español a través de las palabras que este incorporó de aquel, y las historias que se esconden detrás de voces y frases de uso popular, cuyo origen árabe es muchas veces desconocido.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Premio UGARIT 2010 - Mención Especial "Revelación Joven del Año 2010"

Esta publicación no tiene nada que ver con las etimologías, sino con compartir algo que me llena de orgullo y alegría.  Y con toda humildad quiero compartirlo con todos los que visitan esta página.

Buenos Aires, 15 de octubre de 2010

Licenciado

Martin Dahir

Presente


De nuestra mayor consideración:
Por la presente tenemos el alto honor de comunicarle que ha sido galardonado con Mención Especial de la DISTINCION UGARIT 2010 en la Categoría “Revelación Jóven del año”

Su brillante postulación fue previamente considerada por el Comité de Selección, reunido el día 13 de octubre y luego elegida por el JURADO en su reunión de fecha 15 del mismo mes.

Felicitándolo por tan merecida y honrosa distinción, invitamos a Ud., familiares y amigos al ACTO ACADÉMICO Y CENA que se realizará el próximo Viernes 29 de octubre a las 20.30 hs en nuestros salones de Av. Triunvirato 6401, Capital Federal durante el cual se entregarán las distinciones y menciones especiales.

Luego del acto académico, se realizará una cena en honor de los premiados, a la que están especialmente invitados Ud. junto a un acompañante.

Saludándolo con nuestra más distinguida estima, lo esperamos para participar de los actos programados.

                     Sr. Gabriel Kassis                                            Dr. Eduardo Massad

                      Secretario General                                                Presidente                              
           

miércoles, 24 de febrero de 2010

CEUTA


La COLUMNAS DE HÉRCULES marcaban el fin del mundo conocido para los antiguos griegos.  Más allá de eso un mundo ignoto lleno de peligros y calamidades.

CEUTA es una ciudad española ubicada en el continente africano.  Del otro lado del Mediterráneo su hermana GIBRALTAR completa el marco del estrecho que lleva su nombre.  Juntas conformaban las columnas de Hércules que marcaban el fin del mundo antiguo conocido.

Durante el período en que la península fue parte del imperio romano, la hoy CEUTA fue bautizada como "SEPTEM FRATRES", o sea "SIETE HERMANOS" por las siete montañas que la circundan, en alusión a una nueva Roma.  De SEPTEM  o siete en latín, pasó a ser pronunciada SEBTEM por los árabes que llegaron a la península en la conformación de Al Ándalus, habida cuenta de la inexistencia del sonido P en el idioma árabe.  SEBTEM mutó en SEBTA y por corrupción lingüística originó CEBTA.  Más tarde la B se cambió por la V, llamada uve cuyo valor fónico pasó a ser U resultando CEUTA.

martes, 16 de febrero de 2010

El espíritu del alcohol


Hombres y mujeres de la Mesopotamia y de todo el Medio Oriente cuidaban sus ojos delineándolos con una pasta hecha a base de sales de antimonio cuyas propiedades antisépticas y refractarias de la luz solar ayudaban a protejerlos de las duras condiciones climáticas: fuertes vientos, altas temperaturas, elevados niveles de exposición a la luz, etc.

A esta pasta la llamaron y la llaman aún en la actualidad KÓHOL, o AL KÓHOL con el artículo, el antecesor del delineador moderno.

Los alquimistas árabes descubrieron que si sometían estas sales a la acción del fuego transmutaban en un espíritu volatil,  resultado del cambio de estado de la materio de sólido a gaseoso, o volatilización.

Cuando comenzarons a dominar el arte de la destilación con el uso del alambique,  encontraron que los preparados sometidos al fuego desprendían un espíritu que una vez recondensado se había transformado en una bebida fuerte y estimulante, y por analogía lo denominaron como el espíritu: AL KÓHOL.  De ahí que las bebidas alcohólicas blancas o destiladas sean también llamadas "espirituosas".


La arabidad cotidiana


Nuestras casas también estaban llenas de palabras árabes.  Ubicadas en ciudades o aldeas, levantadas con ladrillos o con adobes,  desde sus cimientos daban cuenta de la impronta árabe.

Construidas por las prestas manos de algún albañil recibian al extraño con una imponente aldaba que se batía como llamador. 

Al final de un largo zaguán que podía estar adornado con azulejos se desembocaba en uno de los patios, en las noches iluminado por un candil.  Desde un punto más elevado, la azotea, se vislumbraba el barrio hasta sus arrabales.

En el patio reinaba indiscutible el monarca de la casa; señorial de boca marmolada o simplemente un pozo cuidado del acecho de alimañas y otras perturbaciones en el que se acumulaba el agua de lluvia para el posterior consumo: el aljibe.

Azucenasazufaifas, retamas y jazmines, alhelies y azahares perfumando los patios.  Alguna ventana en cuyo alfeizar apoyar macetas con geranios y tulipanes.  Techos de vigas y alfajías adornados con cenefas de cinc.

En el interior amplias alcobas tapizadas con alfombras y almohadones de lana, seda o algodón.  En el cuarto de bordar o simplemente en la sala, las mujeres realizaban alguna tarea, entre agujas y alfileres, enhebrando historias y anhelos.  Comedores donde tazas y jarras creadas por un alfarero, sevian la mesa.

Y esas misteriosas cocinas donde se cocian manjares y viandas.  En alguna pared colgaba un almanaque.  Provenientes de algún cercano almacén el azafránazúcar, arroz, las berenjenas y las zanahorias, las acelgas y las alubias, el arrope y el almibar.

lunes, 15 de febrero de 2010

El Quijote de la Altiplanicie Árida


Provenía el ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, la inmortal obra de Miguel de Cervantes Saavedra, de esa región central de España que recibe su nombre no de MANCHA, del latín mácula, como se define a la impureza o señal conque un cuerpo se marca distinguiéndolo de los otros al punto de estropearlo, afearlo o ensuciarlo, sino del árabe MANYA, donde la y suena como la j en francés para la palabra jaquet, o en inglés para pijamas.  Más tarde derivó en MANXA (MANSHA) y de ahí dio MANCHA, cuyo significado primigenio es el de "altiplanicie sin agua".

lunes, 8 de febrero de 2010

Fulano y Mengano


FULANO y MENGANO son dos palabras utilizadas para referirse a sujetos indefinidos, una especie de "quien sea" o "juan de los palotes".  Es decir, se emplean cuando hablamos en general, sin alusiones específicas, o refiriéndonos a alguien de manera despectiva.

FULANO proviene del árabe FULÁN, "un tal..." mientras que MENGANO proviene de MAN KAN, "quién sea".  Con idénticos significados se las emplea hoy en día.

El componente árabe en el idioma español


La lengua árabe pertenece al conjunto de lenguas semíticas como el hebreo y el arameo.  Se originan en una lengua común de la que se tienen aún pocas certezas, y a la que se denomina PROTOSEMITA.

Por otra parte, el castellano y las demás lenguas romances como el francés, el portugués, etc. tienen un antepasado común: el latin, que a su vez proviene de otra lengua hipotética conocida como INDOEUROPEO.

El hecho de diferir tanto una de otra las convierte en una especie de estructuras impermeables, difícilmente influenciables, a tal punto que dicha influencia sólo pueda apreciarse en aspectos externos, como por ejemplo en el vocabulario.

De la estadía de los árabes en la península ibérica pocos son los elementos que podemos observar directamente en el lenguaje español.

En cuanto a lo fonológico no encontramos sonidos del árabe que hayan sido incoporados, así como tampoco pronunciaciones particulares de ese idioma.  De todos modos resulta interesante comprobar una correspondencia entre el tiempo en que los árabes permanecieron en la península y la proliferación de palabras graves y esdrújulas, y del polisilabismo en el naciente español.

El español tomó del árabe el uso de la "i" final como sufijo, indicando pertenencia u origen (JABALÍ, IRANÍ, YEMENÍ, etc)

En cuanto a lo morfológico es notable la incorporación en la construcción de muchas palabras del único artículo único árabe: AL (a veces encontrado como A) como por ejemplo de AL KÓHOL: ALCOHOL, de AL MOJADDA: ALMOHADA, de AL HÁBAK: ALBAHACA, etc.

La influencia arábiga también la encontramos en el uso de frases y expresiones cotidianas como: Si Dios quiere, Dios mediante, Dios te ampare, Dios te guarde, etc., así como construcciones semánticas con palabras románicas pero que tomaron el significado del uso en la lengua árabe, como hidalgo, casa, infante, plata, etc.

También dejaron su impronta en el uso de lo indefinidos FULANO y MENGANO

La preposición HASTA y sus variantes, y las expresiones OJALÁ, HALA, YA, y GUAY.




viernes, 5 de febrero de 2010

AZUL


Se incorpora al idioma español desde el francés azur y este del árabe LAÇUR, refiriendo a ese azul profundo que encontramos sobre todo en la heráldica y que alude al mar.  También se denomina turquí.

Sin embargo, tenemos todavía una bella palabra en el español que refiere a lo azul y que suele emplearse para denominar a las personas de intensos de ese color: ZARCO, del árabe ÇAR'A o ÇARQA y que significa azul, para el género masculino.


jueves, 4 de febrero de 2010

QUINTAL


Tentados por las etimologías rápidas podríamos suponer que QUINTAL proviende de quinto, pero no.

El quintal que utilizamos hoy como unidad métrica equivalente a 100 kilos proviene del árabe QUINTAR a su vez del latin CENTENARIUM: centenario, ya que, originalmente, hacía referencia a cien libras, o 46 ks.

ARROBA


Mundialmente conocida y relanzada a la arena gracias a la industria de la computación, la ARROBA o “a arroba” como muchos la denominanan, proviene de otro mundillo.

Aunque en la actualidad se la emplea en informática para separar el nombre de usuario del servidor que emplea, anteriormente se la usaba en el plano comercial significando "al precio de".

Antiguamente se la utilizaba como unidad de medida de peso y volumen equivalente a 11,500 grs. o lo que es lo mismo, la cuarta parte de un quintal o 46 ks, y que no hay que confundir con el quintal métrico que es el que se usa para medir las cosechas y equivale a 100 kgs.

Del árabe AR RUBAA o la cuarta parte surgió el nombre de esta medida.

Curiosidades del lenguaje, el grafema @ surje de la fusión de las letras a y d que forman la preposición latina ad, "a" o "hacia", y que dan "at" en inglés.  Mientras que ARROBA en realidad son dos palabras: AR (AL) y RUBAA, el cuarto (cuarta parte)

En español "arrobado" da la idea de enrrollado, envuelto, ensimismado, etc., por analogía con el trazo que identifica a esta unidad de medida. 


Los Moros


Si bien se habla generalmente de “los árabes en España”, lo cierto es que para comienzos del siglo 8º de la era cristiana (año 711) ni eran árabes los que llegaron a la Península, ni España era España.  Mucho más apropiado es hablar de moros, un grupo étnico distinto al árabe, no semitas sino negroide, que habían sido islamizados y adoptaron el árabe como su lengua nacional.  Tribus beréberes del norte de África en alianza política con los Omeyas del Califato de Damasco (Siria)

Desde entonces, se utiliza la palabra moro en un sentido más extenso para nombrar a los árabes que llegaron y se establecieron en la península ibérica.

Etimológicamente, moro proviene del latin maurus significa negro, raíz de Mauritania que viene a ser “pais de los negros”, y de los nombres Mauro y Mauricio.

miércoles, 3 de febrero de 2010

KALIMAT KALIMAT (PALABRAS, PALABRAS)


Con los viajes de Colón al “Nuevo Mundo” llegaron muchos andalucíes o árabes del sur de España (luego llamados andaluces) como consecuencia de la llamada  “expulsión de los moros”.  Con ellos trajeron sus costumbres, su cultura, y por supuesto su idioma: una mezcla de árabe y español.

Sin embargo es curioso que en el español del Rio de la Plata y por consiguiente en el resto de la Argentina se siguen utilizando palabras de orígen árabe, mientras que en Centroamérica, por ejemplo en Cuba, se trocaron por vocablos de otro origen.

Y para ejemplo, algunos botones:

Mientras que ellos dicen maleta, nosotros decimos VALIJA.  Ellos la guardan en la cajuela, nosotros en el BAÚL

A la hora de viajar en avión ellos se sirven de las aeromozas y nosotros de las AZAFATAS.

Si hablamos de rentar acá se prefiere ALQUILAR.  Allí se dice lonja, aquí FETA.

Allá dicen malecón, acá RAMBLA.


martes, 2 de febrero de 2010

AZULEJO


Dícese del pelaje del caballo, entremezclado negro y blanco con reflejos azulados.  

Entre la gente de campo adentro existe un amplio repertorio de expresiones para clasificar a los caballos de acuerdo a su pelaje.  Sin embargo no es a ese azulejo al que nos referimos, sino al otro, y que nada tiene que ver con el color azul.

Los árabes se destacaron tradicionalmente en la ornamentación interior de las construcciones civiles y religiosas, con diseños abstractos y geométricos, muchas veces mal denominados mosaicos.

Revestían las paredes con pequeñas piezas de cerámica esmaltada y vidriada creando imbricados diseños decorativos a partir de una técnica que ya dominaban los asirios y los persas en el siglo sexto antes de Cristo.

AZ ZULAY, el ladrillito (no confundir con adobe) derivado de AZ ZELAYA, la pared.

Y ahora que sabemos de dónde proviene esta voz, los invito a leer un cuento ligado con mi niñez. 
Pertenece a Manuel “Manucho” Mujica Lainez. El año pasado tuve la suerte de visitar su casa en Cruz Chica, La Cumbre, y me saqué una foto con “mi” Martinito.


 

 

lunes, 18 de enero de 2010

Incidencia del Árabe en el Español


Durante el pasado año 2009 la Asociación Árabe de Socorros Mutuos de Gral Pico, La Pampa, festejó el octogésimo aniversario de su fundación con una serie de eventos que incluyeron muestras de pintura, charlas y  una cena con degustación de platos típicos, danzas y una representación teatral.  Entre las charlas abiertas ofrecidas a la comunidad se presentó la disertación "La Incidencia del idioma Árabe en el Español" a cargo del señor Gustavo F. Dahir. 

A continuación, presentamos un estracto de la misma, no sin antes agradecerle por la generosidad de permitirme compartirlo con ustedes.



sábado, 16 de enero de 2010

Sobre el Vocabulario


Después del latín, el idioma que más aportó en la formación de la lengua española o castellana, sin dudas ha sido el árabe.  Desde el siglo VIII hasta el XV, con la llamada "expulsión de los moros de España" (en el infame año de 1492) el por entonces naciente idioma español se constituyó como un derivado del latin vulgar, más la contribución de miles de palabras y expresiones que los araboparlantes aportaron a lo largo de casi ocho siglos, y que siguieron haciendo hasta la actualidad.  Muchas le son propias. Otras son de origen Sánscrito, Farsi, Pashtu, Griego, etc, y se arabizaron fruto del intercambio comercial y cultural de los pueblos. Recordemos que en la Edad Media el árabe era idioma de erudición en Occidente, y gracias a los escritos árabes se conservaron y más tarde recuperararon los aportes y conocimientos de los clásicos griegos.

De las palabras que conforman el idioma español, aproximadamente unas 4000 voces provienen del árabe. Gran parte de estos vocablos es facilmente identificable por comenzar por la partícula "al" o "a", único artículo determinado en este idioma, y que dependiendo del caso puede significar el, la, los, las, o lo.  Algunas de estas palabras cayeron en desuso, otras se siguieron usando sólo en la península ibérica mientras que otras se afianzaron en el español del Nuevo Mundo.

Básicamente se incorporaron palabras del ámbito de la Astronomía, Arquitectura, Medicina y Química y Alimentos, disciplinas todas ellas en las que los árabes se desarrollaron notablemente.


JIRAFA


Los griegos las denominaban KAMELOPARDALIS, una palabra surgida de la combinación de KAMELOS (camello) y LOPARDIS (leopardo) por encontrarlas un híbrido entre estos dos animales; del camello heredaba la altura y las proporciones, y del leopardo lo manchado de su piel.

Los árabes las llamaron SARAFA, "la que pasa" o "la que pasea", por ser animales que recorren extensas distancias de las sabanas africanas. 



SAFARI


Cuando oimos esta palabra acuden a nuestra mente imagenes instaladas en el imaginario popular, como sabanas africanas, jirafas, sombreros de corcho y trajes color caqui. Generalmente se denomina así a esas expediciones que tenían por objeto la distracción de acaudalados señores que se divertían cazando animales para colgar sus cabezas en sus grandes salones de estar. Safari significa "del viaje". Igual raiz tiene la palabra zafra.


ZAFRA (ÇAFRA)


Entre los cultivos que los árabes trajeron de la India e ingresaron al Mediterráneo está una caña de la que se extrae una melaza que una vez cocida y filtrada forma unos cristalitos utilizados para endulzar bebidas y alimentos: el azúcar. Estas cañas que se cultivaban y aún hoy se sigue haciendo, en grandes extensiones demandaba abundante mano de obra. Grandes cantidades de gente se movilizaba desde su lugar de residencia habitual hacia los grandes cultivos y cañaverales. Estos viajes que en algunos casos eran bastante extensos se denominaron zafra (del árabe çafra: viaje)


jueves, 14 de enero de 2010

ÁLCALI


Literalmente "le ceniza". Si bien así se denomina a los carbonatos, óxidos e hidróxidos de los metales alcalinos, originalmente referían a los residuos resultantes de la quema de vegetales, que una vez mezclados con sustancias grasas como sebo o cera se transformaban en jabón.

Palabras relacionadas: alcalino, alcaloide.


De sodas y jabones


Como hemos dicho en otras oportunidades, los árabes aportaron a la ciencia gran parte de las bases de la química moderna a partir de la madre de ésta, la alquimia.

Curiosa es la historia de la palabra SODA que en árabe signifia NEGRA (también SAUDA)

Los árabes fueron pioneros en la mezcla de un componente alcalino con un ácido graso, obteníendo una sustancia muy útil a la hora de la higiene sobre todo corporal y de la ropa.

En su mayoría utilizaban ceniza mezclada con sustancias grasas vegetales o animales, y lo sometían al calor de la cocción, desencadenando un proceso físico-químico denominado saponificación cuyo resultado era una pasta que una vez fría y seca se solidificaba y adquiría la propiedad de limpiar, y que denominaron JABÓN, arabización del término latino SAPONEM (saponis, sapo - onis)

Para la obtención de dichas cenizas usulamente quemaban unos juncos que crecen en zonas pantanosas y que tienen la particularidad de almacenar cristales de sodio en unas vesículas o bolsitas internas. Debido a la acción del fuego, estas cenizas se volvían negras, por lo que la denominaron a este junco como SODA (negra)

Esa sal separada de las cenizas luego se denominó con el nombre latino de SODIUM (sodio) .  Con el tiempo se empleó el carbonato de sodio para la carbonatación (gasificación) de bebidas, que recibieron el nombre genérico de SODA, y con el que todavía se las conoce en muchos paises, sobre todo de habla hispana.




No hay tutía


El asedio de las condiciones climáticas y geográficas en las que se desarrollaron los árabes hizo que prestaran especial atención al tratamiento de las enfermedades de los ojos.

Descubrieron que un residuo, el óxido de zinc, que quedaba luego de la fundición del cobre tenía extensas propiedades antibióticas en el tratamiento de afecciones oculares. Y lo denominaron TUTTIA (con acento en la u) lo que en español derivó en ATTUTIA, o TUTÍA.  De esta voz se originó la expresión "No hay tuttía", queriendo significar que algo no tiene remedio o solución.


Las momias


Los árabes, que fueron grandes conocedores y verdaderos pioneros en asuntos relacionados con la química y la medicina, experimentaron con toda clase de elementos que se convirtieron en populares y fundaron la base de la farmacopea moderna. Muchos de sus conocimientos los heredaron de los antigüos egipcios, que también fueron adelantados en su época y lograron desarrollar medicamentos que se desconocieron en europa hasta mucho después de la Edad Media.

De esos emplastos que trascendieron los tiempos para convertirse en mundialmente conocidos fueron los empleados por los antigüos egipcios en la conservación de los cuerpos. Una especie de betún hecho de resinas aromáticas y alquitrán se utilizaba en la unción y rellenado de los cuerpos en el extenso, costoso y célebre ritual del embalsamamiento y evitaba la descomposicion de los tejidos. Un ungüento que se denominó mummía y que sirvió para nombrar por antonomasia a los cuerpos así preparados, las momias.